Secretaria de Salud de Nuevo León
Publicado en Secretaria de Salud de Nuevo León (https://saludnl.gob.mx/drupal)

Inicio > ¿QUE HACER EN CASO DE EMERGENCIA?

Cuando nos encontramos frente a una situación que presenta riesgo inmediato a la salud o la vida, estamos frente a una emergencia.  Estos riesgos pueden presentarse en diversas formas: desde una pequeña picadura de insecto hasta el riesgo de epidemia de enfermedades como la influenza pandemica.

Nada es más importante que la vida de un ser humano, por ello es necesario que sepamos reaccionar tranquilamente ante una emergencia que pueda poner en riesgo nuestra vida o la de nuestros seres queridos.

¿Cuántas veces hemos escuchado a la víctima de un accidente decir: "Nunca pensé que ésto podría pasarme". Esto debe hacernos caer en cuenta que los accidentes o los desastres naturales pueden pasar a cualquier hora y en cualquier lugar.

Algunas de las instituciones públicas creadas para ayudarnos a tratar con una emergencia son: La policía, los bomberos, Protección Civil y el servicio médico de respuesta inmediata (Cruz Roja o Cruz Verde).

Estos son algunos de los documentos importantes que debe guardar en una caja fuerte a prueba de agua y de incendios:

  • Actas de nacimiento.
  • Títulos de propiedad (autos, casa, lanchas).
  • Tarjetas de seguro social.
  • Pólizas de seguro.
  • Testamento.

No olvidemos que el mejor sistema de reacción ante una emergencia es la preparación. Tomemos las riendas e indiquemos a nuestra familia la mejor manera de actuar, planea tu estrategia para cada situación y evita conflictos. Podemos estar más tranquilos tomando un simple curso de primeros auxilios o manteniendo los teléfonos de emergencia en un lugar visible de la casa.

Tipos de emergencias:

1. Desastres Naturales.

a) Calor extremo.

b) Frio extremo.

c) Huracanes.

d) Incendios Forestales.

e) Inundaciones.

f) Cortes repentinos de energía eléctrica.

g) Deslaves.

2. Derrames de químicos tóxicos.

3. Emergencias causadas por radiación.

Para información sobre preparación para emergencias en negocios o lugares públicos, ver www.sectur.gob.mx/work/.../09_Preparacion_Emergencias.pdf [1] [1]

Desastres naturales.

Se considera un desastre natural al efecto que produce la fuerza de un elemento de la naturaleza sobre nuestro ambiente cotidiano y que conlleva pérdidas humanas y económicas.

Las ciudades crecen, y este crecimiento ocasiona que la población sea relegada a terrenos poco aptos para vivir de forma segura.

Lamentablemente las personas que viven en las llamadas “zonas de riesgo” son, por lo general, personas de bajos recursos vulnerables a sucumbir ante estas catástrofes.

Poder identificar si vives o no en una zona de riesgo, puede salvar tu vida y la de tu familia.

No hay garantía ante una inclemencia climática, pero esto no debe impedirnos tomar medidas para protegernos. Tener un plan de acción en caso de desastre puede ayudarnos a calmar el miedo, la ansiedad y las perdidas.

Averigüe si su vivienda esta en riesgo en:

www.proteccioncivilnl.com.mx/PDF/atlas%20de%20riesgo.pdf [2] [2]

Calor extremo

Las personas se enferman por exposición al calor cuando sus cuerpos no pueden compensar el calor ni enfriarse adecuadamente. El cuerpo normalmente se enfría al sudar. Pero en ciertas condiciones, solamente sudar no es suficiente. En estos casos, la temperatura corporal de una persona aumenta rápidamente. Cuando las temperaturas corporales son muy elevadas, pueden dañar el cerebro u otros órganos vitales.

Son diversos los factores que afectan la capacidad del cuerpo para mantenerse fresco durante los días de calor. Cuando la humedad es alta, el sudor no se evapora con suficiente rapidez, lo que impide que el cuerpo libere el calor rápidamente. Otras condiciones relacionadas con el riesgo incluyen la edad, obesidad, fiebre, deshidratación, enfermedades del corazón, enfermedad mental, mala circulación, eritema solar (quemaduras de sol), uso de algunos medicamentos con receta médica y consumo de alcohol.

Debido a que las muertes relacionadas con el calor son prevenibles, la gente debe saber quién corre mayor peligro y qué acciones se pueden tomar para prevenir las enfermedades y muertes relacionadas con el calor. Las personas mayores, las muy jóvenes y aquellas con enfermedades mentales y enfermedades crónicas son las más susceptibles. Sin embargo, hasta las personas jóvenes y saludables pueden sucumbir al calor si realizan actividades físicas extenuantes cuando hace calor. El aire acondicionado constituye el mejor factor de protección contra las enfermedades y las muertes relacionadas con el calor. Si una casa no tiene aire acondicionado, se puede reducir el riesgo de contraer una enfermedad por calor pasando más tiempo en establecimientos públicos con aire acondicionado.

Las actividades realizadas durante el verano, sean éstas en los parques o en una obra de construcción, deben ser equilibradas con medidas que apoyen los mecanismos de enfriamiento del organismo y ayuden a prevenir las enfermedades relacionadas con el calor. Este panfleto indica cómo prevenir y reconocer los problemas de salud relacionados con el calor y cómo lidiar con ellos.

¿Qué es el calor extremo?

El calor extremo se define como temperaturas que se sitúan en 10 grados o más por encima de la temperatura alta promedio para una región y permanecen así por varias semanas. Cuando el aire húmedo y nebuloso en la superficie terrestre queda atrapado en una "cúpula" de presión atmosférica alta, se producen condiciones atmosféricas húmedas y sofocantes, lo que empeora la incomodidad producida por las altas temperaturas. Mientras que las condiciones excesivamente secas y calientes pueden provocar tormentas de polvo y disminuir la visibilidad. Las sequías se dan cuando no caen lluvias sustanciales por un largo período. Una ola de calor aunada a la sequía produce una situación muy peligrosa.

Durante la temporada de calor

Para proteger su salud cuando las temperaturas son extremadamente altas, recuerde mantenerse fresco y usar el sentido común. Los siguientes consejos le serán útiles:

Beba líquidos en abundancia

Durante las temporadas de mucho calor, debe ingerir más líquidos, independientemente de su nivel de actividad. No espere a tener sed para beber. Si realiza ejercicios intensos en un ambiente caluroso, beba de dos a cuatro vasos de líquidos frescos cada hora.

Advertencia: si su médico le limita en general la cantidad de líquido que puede beber o le ha recetado pastillas diuréticas, pregúntele cuánto debería beber cuando hace calor.

No beba líquidos que contengan cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar, pues en realidad le hacen perder más líquido corporal. Además, evite las bebidas muy frías porque pueden causar calambres estomacales.

Reponga sales y minerales

La sudoración excesiva hace que el cuerpo pierda sales y minerales. Estos elementos son necesarios para su organismo, por lo que debe reponerlos. Si tiene que hacer ejercicios, tome de dos a cuatro vasos de líquidos fríos sin alcohol cada hora. Las bebidas deportivas pueden reponer las sales y los minerales que pierde al sudar. Sin embargo, si usted mantiene una dieta baja en sal, hable con su médico antes de tomar bebidas deportivas o pastillas de sal.

Use ropa adecuada y protector solar

Vístase lo más ligero posible cuando esté en casa. Prefiera ropa holgada, ligera y de colores claros. Los eritemas solares (quemaduras solares) reducen la capacidad del cuerpo para enfriarse y hacen que pierda líquido. También producen dolor y daños a la piel. Si necesita salir, protéjase del sol llevando puesto un sombrero de ala ancha (que también lo mantiene más fresco) y anteojos de sol y aplíquese protector solar de Factor 15 o más alto (los productos más eficaces indican “amplio espectro” o “protección contra UVA/UVB” en sus etiquetas) 30 minutos antes de salir. Aplíquese nuevamente el protector solar según las indicaciones del envase.

Planifique cuidadosamente las actividades al aire libre

Si necesita estar afuera, trate de limitar sus actividades a las horas de la mañana y del atardecer. Trate de descansar a la sombra de manera que su cuerpo tenga la oportunidad de recuperarse.

Controle su ritmo de actividad

Si no está acostumbrado a trabajar o a hacer ejercicios en un ambiente caluroso, comience despacio y aumente el ritmo poco a poco. Si el esfuerzo excesivo en un ambiente caluroso acelera su ritmo cardiaco y dificulta su respiración, INTERRUMPA toda actividad. Vaya a un área fresca, o al menos a la sombra, y descanse, en especial si sufre mareos, confusión, debilidad o pérdida del conocimiento.

Permanezca en ambientes cerrados y frescos

Permanezca adentro y, si es posible, en un lugar con aire acondicionado. Si su casa no tiene aire acondicionado, vaya a un centro comercial o a la biblioteca pública, pues incluso unas pocas horas en un ambiente con aire acondicionado pueden ayudar a su cuerpo a mantenerse más fresco cuando vuelva al calor. Averigüe con su departamento de salud local si existen albergues de refugio para protegerse del calor en su área. Los ventiladores eléctricos pueden proporcionar comodidad, pero cuando la temperatura llega a mas de los 35°C, los ventiladores no son suficientes para evitar que sobrevengan enfermedades relacionadas con el calor. Una mejor manera para mantenerse fresco es ducharse o bañarse con agua fría. Utilice menos la estufa y el horno para mantener más baja la temperatura de su casa.

Vigile a los más susceptibles

Aun cuando cualquier persona puede sufrir en cualquier momento una enfermedad relacionada con el calor, algunas de ellas son más susceptibles que otras.

  • Los bebés y los niños de hasta cuatro años de edad son sensibles a los efectos de las altas temperaturas y necesitan que otros les regulen el ambiente y suministren suficientes líquidos.

  • Las personas de 65 años de edad en adelante no pueden compensar el estrés por calor de manera eficaz y puede que sientan menos los cambios de temperatura y no reaccionen.

  • Es probable que las personas con sobrepeso sean propensas a enfermarse por calor debido a su tendencia a retener más calor corporal.

  • Las personas que se ejercitan o trabajan demasiado pueden deshidratarse y ser susceptibles a enfermarse por calor. 

  • El calor extremo puede afectar a las personas que tienen una enfermedad física, especialmente una afección cardiaca o hipertensión arterial, o las que toman ciertos medicamentos, tales como antidepresivos o medicinas contra el insomnio, o tienen problemas de circulación.

Visite a los adultos expuestos a mayor riesgo al menos dos veces al día y observe cuidadosamente si presentan síntomas de agotamiento por calor o golpe de calor. Los bebés y los niños pequeños, por supuesto, deben ser observados con mayor frecuencia.

Utilice el sentido común

Recuerde mantenerse fresco y utilizar el sentido común.

  • Evite las comidas calientes y pesadas, pues aumentan el calor corporal.

  • Beba en abundancia y reponga las sales y los minerales en su cuerpo.

  • Vista a los bebés y niños con ropa fresca y holgada y cúbrales la cabeza y la cara con un sombrero o una sombrilla.

  • Limite la exposición al sol en las horas de medio día y en sitios expuestos a mucho sol, como las playas.

  • No deje a los bebés, los niños ni a las mascotas en un automóvil estacionado.

  • Ofrezca a las mascotas suficiente agua fresca y deje el agua a la sombra.

Emergencias de salud durante los días de mucho calor

Inclusive temporadas cortas con altas temperaturas pueden causar graves problemas de salud. Hacer mucho en un día de mucho calor, estar mucho tiempo al sol o en un sitio demasiado caliente puede provocar una enfermedad por calor. Entérese de cuáles son los síntomas de los trastornos ocasionados por el calor y de la sobre-exposición al sol y esté listo para dar los primeros auxilios.

Golpe de calor

El golpe de calor sobreviene cuando el cuerpo no puede regular su temperatura. La temperatura corporal se eleva rápidamente, el mecanismo del sudor falla y el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse. La temperatura del cuerpo puede llegar hasta los 41°C o más en 10 a 15 minutos. La insolación puede provocar la muerte o algún tipo de discapacidad permanente si no es tratada de inmediato.

Cómo reconocer el golpe de calor

Las señales de golpe de calor varían, pero pueden incluir algunas de las siguientes:

  • Una temperatura corporal extremadamente elevada (39.5°C tomada por vía oral)

  • Piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor)

  • Pulso rápido y fuerte

  • Dolor de cabeza palpitante

  • Mareo

  • Náuseas

  • Confusión

  • Pérdida del conocimiento

Qué hacer

Si observa alguno de estos síntomas, puede que se trate de una emergencia mortal. Pídale a alguien que solicite ayuda médica inmediata mientras usted empieza a enfriar a la víctima. Haga lo siguiente:

  • Lleve a la víctima a un área sombreada.

  • Enfríe a la víctima rápidamente utilizando cualquier método disponible. Por ejemplo, sumerja a la persona en una tina con agua fría; colóquela bajo una ducha fría; rocíela con agua fría con una manguera de jardín; aplíquele compresas de agua fría; o, si la humedad es baja, envuelva a la víctima en una sábana mojada y abaníquela vigorosamente.

  • Esté atento a la temperatura corporal y siga tratando de bajar la temperatura hasta los 38°C o 39°C.

  • Si el personal médico de emergencia tarda en llegar, llame al servicio de urgencias de un hospital y pídale instrucciones adicionales.

  • No le ofrezca de beber a la víctima.

  • Consiga asistencia médica lo antes posible.

Algunas veces, los músculos de la víctima se contraen involuntariamente a consecuencia del golpe de calor. Si esto sucede, trate de que la víctima no se lastime, pero no le coloque ningún objeto en la boca ni le dé de beber. Si vomita, coloque a la víctima de costado para mantener las vías respiratorias despejadas.

Agotamiento por calor

El agotamiento por calor es una enfermedad por calor más leve que puede aparecer después de varios días de exposición a altas temperaturas y una inadecuada o insuficiente reposición de líquidos. Es la respuesta del organismo a la pérdida excesiva de agua y de sales a través del sudor. Quienes tienden más al agotamiento por calor son los ancianos, las personas con hipertensión arterial y quienes trabajan o hacen ejercicios en ambientes calurosos.

Cómo reconocer el agotamiento por calor

Entre las señales de agotamiento por calor figuran las siguientes:

  • Sudor copioso

  • Palidez

  • Calambres musculares

  • Cansancio

  • Debilidad

  • Mareo

  • Dolor de cabeza

  • Náuseas o vómitos

  • Desmayo

Es probable que la piel esté fría y húmeda. El pulso de la víctima será rápido y débil y la respiración será rápida y superficial. Si no se atiende el agotamiento por calor, puede convertirse en golpe de calor. Busque atención médica de inmediato si la víctima presenta alguna de las siguientes condiciones:

  • Los síntomas son graves

  • La víctima tiene problemas cardiacos o hipertensión arterial

De no ser así, ayude a la víctima a enfriarse y busque atención médica si los síntomas empeoran o duran más de 1 hora.

Qué hacer

Entre las medidas de enfriamiento que pueden resultar eficaces figuran las siguientes:

  • Bebidas frescas, sin alcohol, según las recete el médico

  • Descanso

  • Ducha, baño o baño de esponja con agua fría

  • Un ambiente con aire acondicionado

  • Ropa ligera

Calambres por calor

Los calambres por calor afectan generalmente a las personas que sudan mucho cuando practican actividades físicas intensas. Este sudor agota la sal y la humedad del cuerpo. El bajo nivel de sal en los músculos produce calambres dolorosos. Los calambres por calor también pueden ser un síntoma de agotamiento por calor.

Cómo reconocer los calambres por calor

Los calambres por calor son dolores o espasmos musculares, que generalmente ocurren en el abdomen, los brazos o las piernas y que pueden estar asociados a una actividad extenuante. Si usted tiene problemas cardiacos o sigue una dieta baja en sodio, recurra a la atención médica para tratar los calambres.

Qué hacer

Si no necesita atención médica, siga los siguientes pasos:

  • Pare toda actividad y siéntese con tranquilidad en un lugar fresco.

  • Beba un jugo liviano o una bebida deportiva.

  • No reanude actividades extenuantes sino hasta algunas horas después de que hayan cesado los calambres, porque un esfuerzo adicional puede causar agotamiento por calor o golpe de calor.

  • Busque atención médica si los calambres no desaparecen en una hora.

Eritema solar

Debe evitarse el eritema solar (quemadura solar) porque daña la piel. Aunque en general produce poca molestia y se cura a menudo en aproximadamente una semana, un eritema más grave puede requerir atención médica.

Cómo reconocer el eritema solar

Los síntomas del eritema solar son bien conocidos: la piel se vuelve roja, adolorida y anormalmente caliente después de estar expuesta al sol.

Qué hacer

Consulte a un médico si el eritema afecta a un bebé de menos de 1 año de edad o si se observan los síntomas siguientes:

  • Fiebre

  • Ampollas llenas de líquido

  • Dolor fuerte

Recuerde también estos consejos al tratar el eritema solar:

  • Evite exponerse nuevamente al sol.

  • Aplique compresas frías o sumerja la parte quemada por el sol en agua fría.

  • Aplique loción humectante a las partes afectadas. No utilice bálsamos, mantequilla ni ungüentos.

  • No rompa las ampollas.

Sarpullido por calor

El sarpullido por calor es una irritación de la piel ocasionada por el sudor excesivo en clima cálido y húmedo. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común entre los niños pequeños.

Cómo reconocer el sarpullido por calor

El sarpullido por calor tiene la apariencia de un conjunto de granitos enrojecidos o de pequeñas ampollas. Es más probable que aparezca en el cuello, la parte superior del pecho, las ingles, debajo de los senos y los pliegues de los codos.

Qué hacer

El mejor tratamiento consiste en buscar un lugar más fresco y menos húmedo. Mantenga la parte afectada seca. Puede utilizar talco para mayor comodidad, pero evite los ungüentos y las cremas porque conservan el calor y la humedad de la piel y pueden empeorar la situación.

El tratamiento del sarpullido por calor es sencillo y en general no requiere de atención médica. Otros problemas relacionados con el calor pueden ser mucho más graves.

Inundación.

Las inundaciones son comunes en el estado de Nuevo León. Estas pueden desarrollarse de manera rápida o lenta, de todas formas la inundación puede crear corrientes de agua que arrastran piedras, lodo y escombro.

Las viviendas que se encuentran cerca de lechos de ríos, en el camino del cauce de una presa, en las laderas de los cerros o en zonas bajas son especialmente propensas a sufrir daños por inundación.

Un refugio util ,en caso de inundación, una habitación con pocas puertas y ventanas con conexion de agua potable.

Estar pendiente sobre las transmisiones de emergencia que darán las autoridades por medio de la radio, el internet o la televisión.

Mantener un equipado un kit basico de supervivencia.

A continuación presentamos algunos pasos básicos que debe tomar para prepararse en caso de una tormenta:

  • Comuníquese con el departamento de Protección Civil para enterarse si su hogar está en una zona con tendencia a inundaciones o derrumbes.

  • Entérese sobre los planes para casos de emergencia de su comunidad, las señales de advertencia, las rutas para la evacuación y las ubicaciones de los refugios de emergencia.

  • Haga planes y practique con su familia la ruta de evacuación en caso de una inundación. Pídale a un familiar o amigo que se encuentre fuera del estado en el que usted reside que sea el “punto de contacto de la familia”, en caso de que su familia quede separada durante la inundación. Asegúrese de que todos los miembros de su familia conozcan el nombre, dirección y número telefónico de esta persona de contacto.

  • Coloque en un lugar visible cerca de cada teléfono los números telefónicos de emergencia.

  • Informe a las autoridades locales si tiene necesidades especiales; por ejemplo, personas de la tercera edad, postradas en cama o incapacitadas.

  • Identifique cualquier artículo que represente un riesgo en el hogar y sepa como asegurarlo o protegerlo antes de que ocurra la inundación. Prepárese para apagar el subministro de energía eléctrica cuando haya agua estancada, líneas del tendido eléctrico caídas, o hágalo antes de la evacuación. Apague las fuentes de gas y de agua antes de evacuar la zona. Sujete bien cualquier material de construcción que no esté fijo.

  • Compre un extinguidor de incendios y asegúrese de que su familia sepa dónde encontrarlo y cómo usarlo.

  • Haga que un electricista profesional eleve las conexiones eléctricas (interruptores, tomacorrientes, cortacircuitos y cables) por lo menos 12 pulgadas (30 cm.) por encima del nivel estimado de inundación para su hogar.

  • Para las tuberías, sanitarios y otras conexiones del alcantarillado, instale válvulas de contraflujo para evitar que el agua de la inundación entre por ellas.

  • Asegure bien los tanques de combustible que puedan contaminar su sótano si llegaran a desprenderse. Un tanque que no fue sujetado apropiadamente puede ser arrastrado por la corriente y dañar otras casas.

Si hay una advertencia o alerta de inundación:

  • Reúna los abastecimientos de emergencia que almacenó con anterioridad en su hogar y mantenga su radio sintonizada en una estación local de radio o televisión para recibir la información más actualizada.

  • Si parece que va a ser necesario evacuar la zona, apague el interruptor principal de todos los servicios y cierre las válvulas principales de gas.

  • Tenga a la mano su tarjeta de vacunación o sepa cuándo recibió la vacuna contra el tétanos por última vez, en caso de que se corte o que se contamine su herida durante o después de la inundación.

  • Llene con agua limpia la tina del baño, los lavamanos y botellas de soda de plástico. Desinfecte con cloro los lavamanos y las tinas antes de usarlas. Enjuague y luego llénelas con agua limpia.

  • Meta a la casa las pertenencias que tiene al aire libre como muebles del jardín, parrillas y botes de basura o asegúrelas bien a un lugar fijo.

Abastecimientos de emergencia que va a necesitar

Usted debe abastecer su casa con las provisiones que pueden ser necesarias durante el período de emergencia. Estos son los abastecimientos mínimos que va a necesitar:

  • Varios recipientes limpios para guardar agua que sean lo suficientemente grandes para tener un abastecimiento de agua durante 3 a 5 días (aproximadamente 19 litros por persona).

  • Suficiente comida que no necesite refrigeración para 3 a 5 días y un abrelatas que no sea eléctrico.

  • Un botiquín de primeros auxilios con un manual, medicinas de receta y lo necesario para atender cualquier necesidad médica especial.

  • Una radio de pilas, linternas de pilas y pilas adicionales.

  • Sacos de dormir o mantas adicionales.

  • Suministros para purificar el agua como tabletas de cloro o yodo o cloro casero común, sin aroma.

  • Comida para bebés o fórmula preparada, pañales y otras provisiones para bebés.

  • Paños de limpieza desechables como toallitas húmedas para bebés que usaría toda la familia en caso de que no hubiera instalaciones para bañarse.

  • Suministros para higiene personal como jabón, pasta dental, toallas higiénicas, etc.

  • Un estuche de emergencia para su auto con alimentos, bengalas, cables de batería, mapas, herramientas, un botiquín de primeros auxilios, un extinguidor de incendios, sacos para dormir, etc.

  • Botas de hule, zapatos gruesos y guantes impermeables.

  • Repelente contra insectos, mosquiteros, ropa de manga larga y pantalones largos para protegerse de los mosquitos que pudieran aparecer agua estancadas dejadas por la inundación.

Preparación para la evacuación

Anticipe la necesidad de evacuar y prepárese para ello. Cuando se expida el aviso de alerta de inundación usted debe:

  • Llenar el tanque de gasolina de su auto y asegurarse de que el estuche de emergencia para su auto está listo.

  • Si no tiene vehículo, haga arreglos de transporte con amistades o familiares.

  • Llene sus recipientes con agua limpia.

  • Revise sus planes y abastecimientos de emergencia, y vea si algo hace falta.

  • Sintonice la radio o la televisión para enterarse de los boletines meteorológicos.

  • Esté atento a las sirenas de desastres y señales de alarma.

  • Lleve a los animales domésticos a un lugar seguro. Debido a los requisitos de alimentos y sanidad, los albergues de emergencia no pueden aceptar animales.

  • Ponga el termostato de los refrigeradores y congeladores a la temperatura más fría posible.

Si hay una orden de evacuación

Nunca debe desobedecer una orden de evacuación. Las autoridades le pedirán que salga de su hogar si usted se encuentra en una zona baja o dentro de la ruta por la cual se elevará el nivel de las aguas. Si se da un aviso de alerta de inundación para su zona o si las autoridades le ordenan evacuar la zona:

  • Lleve consigo sólo lo esencial.

  • Si tiene tiempo, desconecte el gas, la electricidad y el agua.

  • Desconecte los electrodomésticos para evitar un corto circuito al regresar la energía eléctrica.

  • Siga las rutas de evacuación señaladas y prepárese ante la posibilidad de que haya mucho tráfico.

  • No trate de atravesar en auto o a pie los riachuelos y las calles inundadas.

Si hay una orden para NO realizar una evacuación

Para pasar la tormenta de la forma menos peligrosa posible:

  • Sintonice la radio o la televisión para enterarse de los boletines meteorológicos.

  • Prepárese para ir a un refugio o a la casa de un vecino si su casa sufre daños o si se lo ordena el personal de emergencia.

Contactar a las autoridades en caso de emergencia:

Protección Civil...........................(81) 8343-1116 y 8343-9530

Al regresar a una casa que se ha inundado después de un desastre natural, como un huracán, un tornado o una inundación, tenga en cuenta que es posible que la casa esté contaminada con moho o aguas negras, y que esto puede representar una amenaza para la salud de su familia.

Cómo volver a entrar a su casa después de una inundación

Lo primero que debe hacer al regresar a su casa

  • Si en la casa hay aguas estancadas y usted puede desconectar la electricidad a través del interruptor principal desde un sitio seco, proceda a hacerlo, aunque esto retrase la limpieza. Si no hay forma de evitar caminar en el agua para llegar al tablero general de interruptores, llame a un electricista para que desconecte la corriente. NUNCA conecte o desconecte la electricidad ni utilice o encienda usted mismo ninguna herramienta eléctrica electrodoméstico, si está parado en agua.

  • Haga que un electricista revise el sistema eléctrico de la casa antes de conectar de nuevo la electricidad.

  • Si la casa ha estado cerrada durante varios días, entre por un momento para abrir las puertas y ventanas y dejar que la casa se airee un rato (por lo menos 30 minutos) antes de permanecer en ella por más tiempo.

  • Si la casa está inundada y ha estado cerrada durante varios días, presuponga que está contaminada con moho. 

  • Asimismo, si la casa se ha inundado, también es posible que esté contaminada con aguas negras.

Formas de secar la casa

Si el agua de una inundación o tormenta ha entrado a su casa, debe secarla lo más pronto posible. Siga las recomendaciones siguientes:

  • Si tiene electricidad y un electricista ha determinado que puede conectarla sin peligro, utilice un aspirador húmedo/seco Si está usando equipos en áreas mojadas, asegúrese de tener puestas botas de goma.

  • Si no tiene electricidad y no es seguro conectar la electricidad, puede usar un generador eléctrico portátil para activar el equipo de remoción de aguas estancadas. Nota: Si para limpiar su casa debe utilizar una bomba con motor de gasolina, un generador, una máquina de lavar a presión o cualquier otro tipo de herramientas con motor de gasolina, nunca use el motor de gasolina dentro de la casa, el sótano, el garaje, el porche u otra estructura cerrada o parcialmente cerrada, aun si las puertas o ventanas están abiertas. Este uso inadecuado de los equipos puede generar niveles altamente peligrosos de monóxido de carbono y causar intoxicación.

  • Si el clima lo permite, abra las puertas y ventanas de la casa para ayudar al proceso de secado.

  • Utilice ventiladores y des-humificadores para eliminar el exceso de humedad. Los ventiladores deben colocarse cerca de una puerta o ventana de forma que dirijan el aire hacia afuera y no hacia adentro y se evite la propagación del moho.

  • Antes de encender los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, hágalos revisar y limpiar por un técnico de servicios o mantenimiento que tenga experiencia en la eliminación del moho. Si los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado están inundados y contaminados con moho, encenderlos hará que se propague el moho a toda la casa. Una limpieza profesional acabará con el moho y evitará que vuelva a aparecer. Una vez que el técnico haya determinado que los sistemas están limpios y pueden operarse sin peligro, puede prenderlos para que ayuden a eliminar el exceso de humedad de la casa.

  • Evite que el agua de afuera vuelva a entrar a su casa. Por ejemplo, el agua de lluvia acumulada en las canaletas o el techo deben drenar lejos de la casa; el aire alrededor de la casa deben construirse con cierta pendiente para mantener secos los sótanos y espacios angostos.

  • Asegúrese de que los espacios angostos en los sótanos tengan un drenaje adecuado para limitar la filtración de agua. Ventile para permitir que el área se seque.

Después de una catástrofe natural, como un huracán, un tornado o una inundación, el exceso de humedad y el agua estancada favorecen el crecimiento del moho en los hogares y otras edificaciones. Al regresar a una casa que estuvo inundada, tome en cuenta que es posible que haya moho y que éste puede amenazar la salud de su familia.

Personas que están en mayor riesgo por el moho

Las personas con asma, alergias u otras afecciones respiratorias pueden ser más sensibles al moho. Las personas con un sistema inmunológico debilitado (como quienes están infectadas con el VIH, los pacientes de cáncer que están en quimioterapia, o quienes recibieron un trasplante de órgano) son más vulnerables a las infecciones causadas por el moho.

Posibles efectos en la salud por la exposición al moho

Las personas sensibles al moho pueden sufrir congestión nasal, irritación de los ojos, resuello o irritación de la piel. Las personas que son alérgicas al moho pueden tener dificultad para respirar. Las personas con un sistema inmunológico debilitado y quienes padecen enfermedades crónicas de los pulmones, como enfermedad obstructiva de los pulmones, pueden sufrir infecciones graves en los pulmones causadas por el moho. Si usted o algún miembro de su familia experimentan problemas de salud después de haber estado expuestos al moho, comuníquese con su médico u otro proveedor de atención médica.

Cómo reconocer el moho

Puede reconocer el moho de las siguientes maneras:

  • Con la vista (vea si las paredes y techos están manchados o si hay indicaciones de daños causados por el agua o el crecimiento del moho)

  • Con el olfato (¿huele mal, como a humedad o tierra mojada?)

Cómo puede evitar que crezca el moho

Limpie y seque rápidamente su hogar o edificación (en las 24 a 48 horas siguientes). Abra puertas y ventanas. Use ventiladores para secar su hogar o edificación.

  • Si tiene alguna duda, ¡tírelo a la basura! Elimine todos los artículos porosos que han estado mojados por más de 48 horas y que no pueden ser secados y limpiados adecuadamente. Estos artículos pueden seguir siendo una fuente de moho y deben ser retirados del hogar. Algunos artículos porosos y que no pueden limpiarse son las alfombras y el fieltro de las alfombras, las telas de los muebles, los tapices para las paredes, las paredes de cartón yeso, las hojas por sección que se usan en techos y pisos, el material de aislamiento, la ropa, el cuero, el papel, la madera y los alimentos. Es importante quitar los artículos porosos y hacer limpieza en general porque el moho, aún el que está muerto, puede causar reacciones alérgicas en algunas personas.

  • Para evitar que crezca el moho, limpie con agua y cloro los objetos y superficies mojadas.

Si el moho está creciendo en su hogar, debe eliminarlo y reparar cualquier problema de agua como goteras en el techo, paredes o tuberías. Lo más importante que puede hacer para evitar que crezca el moho es controlar la humedad en su hogar.

Para quitar el moho de las superficies duras use productos comerciales, agua y jabón, o una solución de blanqueador (cloro) de uso casero diluido con un máximo de 1 taza de blanqueador en 4 litros de agua. Use un cepillo con dientes duros para limpiar superficies ásperas como concreto.

Si desea usar blanqueador (cloro) de uso casero para limpiar el moho:

  • Nunca mezcle cloro con amoníaco. La mezcla de cloro con amoníaco puede generar gases peligrosos y tóxicos.

  • Abra las puertas y ventanas para permitir la entrada de aire fresco.

  • Use guantes no porosos y lentes para protegerse los ojos.

  • Si el área que debe limpiar es mayor que 1 metro cuadrado

  • Siempre siga las instrucciones del fabricante al usar cloro (blanqueador) o cualquier otro tipo de producto de limpieza.

  • Puede encontrar información adicional en inglés sobre

Si piensa quedarse dentro del inmueble por un buen tiempo o si piensa limpiar el moho, debe comprar una máscara N95 en una tienda local y usarla mientras esté dentro del inmueble. Asegúrese de seguir las instrucciones que aparecen en el paquete con respecto a como conseguir que la máscara se ajuste ceñidamente a su cara. Si vuelve al inmueble por poco tiempo y no está limpiando el moho, no necesita usar una máscara N95.

Diez cosas que usted debe saber acerca del moho

  1. Los síntomas asociados con exposición al moho incluyen reacciones alérgicas, asma y otros problemas respiratorios.

  2. No hay una forma efectiva de eliminar el moho o sus esporas del ambiente interior; la mejor forma de controlar su crecimiento es controlando la humedad.

  3. Si usted tiene problemas de moho en su casa o su escuela, tiene que limpiar el moho y eliminar la fuente de humedad.

  4. Arregle problemas en las tuberías de agua para prevenir el crecimiento del moho.

  5. Para reducir el crecimiento del moho, reduzca la humedad (30-60%) en su casa al ventilar los baños, secadoras de ropa y cualquier otra fuente de humedad. También pueden usar acondicionadores de aire y de-humidificadores, aumentando la ventilación y usando extractores de aire cuando cocine o use la lavadora de platos

  6. Limpie y seque (24-48 horas) los materiales y equipo de construcción mojados para prevenir el crecimiento del moho.

  7. Limpie el moho de las superficies con agua y detergentes y deje secar completamente. Cambie los materiales absorbentes, como losetas de techo, que estén mohosos.

  8. Trate de prevenir la condensación: reduzca el potencial de condensación en las superficies frías (ventanas, paredes exteriores, tuberías de agua, techos o pisos) instalando materiales aislantes.

  9. No instale alfombras en las áreas donde la humedad es constante (cerca de fuentes de agua, fregaderos o áreas donde la condensación es frecuente).

  10. El hongo se encuentra casi en todas partes; pueden crecer en casi cualquier superficie o sustancia siempre y cuando haya humedad. Hay hongos que pueden crecer en madera, papel, alfombras y comida.

Incendios Forestales

Riesgos de salud por la exposición al humo de los incendios forestales

El humo de los incendios forestales está compuesto de una mezcla de gases y partículas microscópicas que se desprenden de la vegetación en llamas. El humo puede afectar los ojos, irritar el sistema respiratorio y agravar las afecciones de personas que padecen de enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

¿Cómo saber si el humo lo está afectando?
El humo puede causar:

  • Tos

  • Irritación de la garganta

  • Irritación de los senos nasales

  • Dificultad para respirar

  • Dolor en el pecho

  • Dolor de cabeza

  • Irritación de los ojos

  • Secreción nasal

  • Exacerbación del asma

Si padece de alguna enfermedad cardíaca o pulmonar, el humo podría empeorar sus síntomas.

Las personas que padecen de alguna enfermedad cardíaca podrían experimentar:

  • Dolor en el pecho

  • Palpitaciones

  • Dificultad para respirar

  • Fatiga

El humo puede empeorar los síntomas de las personas que padecen de afecciones respiratorias preexistentes, tales como alergias respiratorias, asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en cuyo caso podrían experimentar:

  • Dificultad para respirar normalmente

  • Tos seca o con flema

  • Molestias en el pecho

  • Sibilancia (pillido en el pecho) y dificultad para respirar

Cuando la concentración de humo es bastante alta, incluso las personas saludables podrían presentar algunos de los síntomas antes mencionados.

Entérese si corre algún riesgo

Si padece de alguna afección cardíaca o pulmonar como insuficiencia cardíaca congestiva, angina, enfermedad obstructiva pulmonar crónica, enfisema o asma, usted corre mayor riesgo de sufrir problemas de salud que una persona saludable.

Los ancianos tienen mayor posibilidad de verse afectados por el humo, tal vez porque es más probable que padezcan de enfermedades cardíacas o pulmonares que los más jóvenes.

Los niños corren mayor riesgo de salud por exposición al humo debido a que sus vías respiratorias aún están en desarrollo e inhalan más aire por libra de peso corporal que un adulto. Además, los niños tienden a realizar más actividades al aire libre.

Protéjase

Limite su exposición al humo. Siga las siguientes recomendaciones para proteger su salud:

Preste atención a los informes locales sobre la calidad del aire. Esté atento a las noticias o alertas de salud relacionadas con el humo. Averigüe si su comunidad distribuye informes sobre el índice de calidad del aire que expide la Agencia de Protección Ambiental, y manténgase al tanto de los mensajes de salud pública sobre medidas adicionales de seguridad.

Consulte las guías sobre visibilidad si están disponibles. No todas las comunidades cuentan con un medidor de las partículas que hay en el aire. En algunas comunidades tienen directrices para estimar el índice de calidad del aire según la visibilidad hacia el horizonte. Para consultar la calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey ir a: http://www.nl.gob.mx/?P=sima_metropolitano [3]

Si le recomiendan permanecer adentro, mantenga el aire interior tan limpio como sea posible. Mantenga puertas y ventanas cerradas a menos que el clima esté extremadamente caluroso. Utilice el aire acondicionado, si cuenta con uno, pero cierre la entrada de aire fresco y mantenga el filtro limpio para evitar que entre el humo de afuera. Si no cuenta con un aire acondicionado y hace mucho calor adentro para mantener las ventanas cerradas, refúgiese en otro lugar.

No aumente la contaminación del aire en ambientes cerrados. Si hay altas concentraciones de humo no encienda nada que tenga llamas como velas, chimeneas o estufas a gas. No pase la aspiradora puesto que levanta partículas en el aire ya presentes en su hogar. No fume ya que con ello aumentará la contaminación del aire.

Si sufre de asma o de alguna otra enfermedad pulmonar, siga las instrucciones de su médico en cuanto a medicamentos y su plan de control del asma y llámelo si sus síntomas empeoran.

Las mascarillas contra el polvo no son suficientes para su protección. Las mascarillas de papel contra el polvo que venden en las ferreterías sirven para atrapar partículas más grandes, tales como las de aserrín, pero no protegen a los pulmones del humo. Una mascarilla tipo “N95”, si se usa adecuadamente, le brindará alguna protección. Para mayor información sobre mascarillas eficaces.

Evacuación segura

Durante la evacuación y su posterior regreso a casa, sea cuidadoso y tome las mismas medidas de seguridad que tomaría en situaciones en que no hay emergencias.

Deslaves.

Una pendiente pierde estabilidad gracias a que ha absorbido una gran cantidad de agua, la fuerza de gravedad ayuda a que esta cantidad de agua, absorbida por la tierra, se deslice. A esta enorme cantidad de lodo, escombro y piedras se le llama deslave.

Muchas veces los deslaves son provocados por otros desastres naturales, como las inundaciones. Los deslaves pueden provocar el cierre de caminos y cruces vitales para que una población reciba ayuda.

Destruir la vegetación de una zona es la consecuencia más común de los deslaves. Pregunta si en tu colonia han ocurrido deslaves, si esto es así, considera mudarte a una zona más segura. Las laderas y los valles al pie de los cerros son propensas a este desastre natural.

Toma precauciones. Desarrolla planes de evacuación para tu familia. Un plan de contingencia para continuar la comunicación con los miembros de la familia por si llegan a separarse. Estar alerta al sonido y escurrimiento de agua puede salvarte la vida, recuerda que si un escurrimiento lleva lodo, esto puede indicar un deslave mayor.

Escucha los mensajes de alerta de las autoridades a través de la radio o televisión. Y reporta la falta de servicios primarios inmediatamente.

Cortes eléctricos

Lo que necesita saber en caso de un corte inesperado de la electricidad

Se puede consumir la comida del refrigerador o congelador si el apagón dura menos de 2 horas. Durante el apagón, mantenga las puertas del refrigerador o congelador cerradas el mayor tiempo posible para mantener los alimentos fríos por más tiempo.

Si el apagón dura más de dos horas, siga estas directrices:

  • Para la sección del congelador: si el congelador está lleno hasta la mitad, conservará los alimentos en condiciones de seguridad por un plazo máximo de 24 horas. Un congelador lleno conservará los alimentos seguros durante 48 horas. De ser posible, no abra la puerta del congelador.

  • Para la sección refrigerada: guarde en un recipiente rodeado de hielo la leche, otros productos lácteos, carne, pescados, huevos, salsas y sobras que puedan estropearse. Las neveritas de poliestireno son poco costosas y sirven para este fin.

  • Use un termómetro digital de respuesta rápida para verificar la temperatura de sus alimentos inmediatamente antes de cocinarlos o comerlos. Descarte todo alimento que tenga una a temperatura de más de 40 grados Fahrenheit.

Las siguientes son fuentes de información adicional sobre cómo prepararse para emergencias y determinar si sus alimentos pueden ser consumidos después de una interrupción del suministro eléctrico:

¿Sabía usted que las inundaciones, incendios, desastres nacionales o cortes eléctricos causados por vientos huracanados, nevadas o heladas pueden dañar sus alimentos?

El saber cómo se puede determinar si los alimentos están o no en buenas condiciones y cómo mantenerlos sanos le ayudará a minimizar tanto las posibles pérdidas de comestibles, como los brotes de intoxicaciones alimentarias. Este folleto le ayudará a tomar las decisiones correctas para mantener a su familia sana durante una emergencia.

"ABCDario" para conservar los alimentos sanos durante una emergencia
Almacene siempre la carne, aves, pescados y huevos en el refrigerador manteniendo una temperatura de 40º F o menor y conserve los alimentos del congelador a una temperatura de 0º F o menor. Esto puede resultar difícil cuando se producen cortes de electricidad. En la medida de lo posible, no abra las puertas del refrigerador o del congelador a fin de mantener la temperatura fría. Si el refrigerador permanece cerrado, mantendrá los alimentos a la temperatura fría apropiada por 4 horas. Cuando se mantiene la puerta cerrada, un congelador repleto de alimentos conserva la temperatura apropiada durante 48 horas aproximadamente (24 horas si está a medio llenar). Compre hielo seco o bloques de hielo para mantener el refrigerador lo más frío posible cuando el corte de electricidad va a durar mucho tiempo. Se estima que cincuenta libras de hielo seco conservarán la temperatura adecuada de un congelador de 18 pies cúbicos lleno de alimentos durante dos días. Planifique de antemano y averigüe dónde se puede comprar hielo seco o bloques de hielo.

Buen planeamiento es indispensable para afrontar una emergencia. Esté preparado teniendo a la mano alimentos que no requieren refrigeración y que se pueden comer fríos o que se pueden calentar en una parrilla al aire libre. En las raciones de emergencia se debe incluir alimentos no perecibles, leche evaporada o en polvo, agua y comestibles enlatados. Asegúrese de tener en casa fórmula en polvo para infantes y alimento para los animales domésticos. Recuerde que estas provisiones se deben utilizar y renovar periódicamente. Tenga disponible un abridor de latas manual para los casos de emergencia.

Considere las medidas que puede tomar de antemano para almacenar los alimentos de manera que no se dañen cuando ocurre una emergencia. Si vive en un lugar propenso a inundaciones, coloque los anaqueles de la despensa en un lugar lo suficientemente alto de modo que las aguas contaminadas de la inundación no lleguen hasta los alimentos. Las neveras portátiles son muy útiles para mantener los alimentos fríos cuando el corte de electricidad va a durar más de 4 horas. Se recomienda tener a mano varias neveras portátiles junto con bloques de gel congelados. Cuando su congelador no esté lleno por completo, coloque los alimentos muy juntos porque así se mantendrán fríos por más largo tiempo.

Digitales, de disco o de lectura instantánea, los termómetros para alimentos o para electrodomésticos le permitirán saber si los alimentos se están conservando a las temperaturas adecuadas. En el refrigerador y en el congelador siempre debe haber un termómetro para electrodomésticos que permita verificar las temperaturas de éstos. Cuando se produce un corte de electricidad, estos termómetros le ayudarán a comprobar la temperatura de dichos aparatos, independientemente del tiempo que dure el apagón. El refrigerador se debe mantener a una temperatura de 40º F o menor; el congelador a 0º F o por debajo de 0º F. Si tiene dudas acerca de si un alimento está lo suficientemente frío, use un termómetro para alimentos para verificar la temperatura del mismo.


URL de la fuente: https://saludnl.gob.mx/drupal/%C2%BFque-hacer-en-caso-de-emergencia

Links:
[1] http://www.sectur.gob.mx/work/.../09_Preparacion_Emergencias.pdf
[2] http://www.proteccioncivilnl.com.mx/PDF/atlas%20de%20riesgo.pdf
[3] http://www.nl.gob.mx/?P=sima_metropolitano